

Alumnos y alumnas del Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico de la Universidad de Sevilla han comenzado a efectuar en el día de hoy, 20 de enero, sus prácticas en Aroche. Así, el Proyecto de Gestión Integral desarrollado por el Ayuntamiento de Aroche y la realidad del patrimonio de la localidad, constituyen la base para la toma de contacto inicial que los estudiantes han llevado a cabo, dando comienzo con una visita organizada por el Ayuntamiento de Aroche a estudiantes y profesores para un trabajo en las aulas y talleres de casi medio año.
Por su parte, desde el Ayuntamiento de Aroche, los alumnos han sido recibidos por el Alcalde de Aroche, Antonio Muñiz, en la Sala de reuniones del Hotel Conde del Álamo, hotel propiedad del Ayuntamiento y de gestión pública, incluido en el marco del Proyecto Patrimonio- No olvidemos que este Proyecto Municipal ya fue galardonado en 2018 con el Premio Sísifo de Patrimonio otorgado por la Universidad de Córdoba, y ha sido reconocido como ejemplo de buenas prácticas sobre el patrimonio por el IAPH, entidad que colabora con este Máster.
A lo largo de la jornada, que ha comenzado con una presentación en el Hotel Casa-Palacio Conde del Álamo de Aroche, se ha mostrado este Hotel inaugurado en el año 2.022, que forma parte precisamente del Proyecto Patrimonio, y se ha realizado una visita guiada por el Castillo, la Iglesia, la Torre de San Ginés, el recinto amurallado, el yacimiento romano de Arucci Turobriga y la Ermita Medieval de San Mamés.
Además de este Máster de la Universidad de Sevilla, del que Aroche forma parte, el municipio ya participó el año pasado en la conferencia inaugural del Master en Patrimonio de la Universidad de Huelva y el próximo 8 de marzo, la Dra. N Medina impartirá una clase en el Máster de Formación Permanente en Urbanismo, Dinamización y Desarrollo Sostenible de Municipios y Ciudades Pequeños de la Universidad de Castilla La Mancha y la Junta de Castilla La Mancha.
ACERCA DEL MÁSTER
El Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico es un título oficial de la Universidad de Sevilla, con un recorrido de más de veinticinco años. Se imparte en colaboración permanente con el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y el Patronato de la Alhambra y Generalife. Tiene un carácter multidisciplinar y de especialización, con un perfil muy diverso en su profesorado y estudiantes. Su tarea se resume en abordar el aprendizaje actualizado de las principales acciones que comprende la tutela del Patrimonio Histórico y Cultural en sintonía con los organismos de la Administración cultural. La protección, la conservación, la musealización, la dinamización y el desarrollo de proyectos patrimoniales, de intervención o de investigación, estructuran su docencia.
Con una orientación práctica, plantea soluciones a problemas y necesidades de los bienes culturales que se estudian, destacando por su capacidad propositiva. los trabajos de sus estudiantes han recibido numerosos premios y reconocimientos, tanto nacionales como internacionales. Muchos de sus titulados desarrollan su actividad en universidades españolas y extranjeras, o tienen puestos de responsabilidad en diferentes áreas de la Administración cultural autonómica y las corporaciones locales, incluyendo asimismo museos, conjuntos arqueológicos y monumentales y otros destacados bienes culturales.
Anualmente se programan los temas de prácticas para cada curso, que son propuestos por técnicos del Servicio de Protección del Patrimonio Histórico, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y del Patronato de la Alhambra y Generalife. Los estudiantes, tras una formación compartida en Sevilla con la práctica de Protección, tienen la opción de cursar bien desde Sevilla o bien en Granada las prácticas de Materialidad, Musealización, Dinamización y los Proyectos Patrimoniales, además del Trabajo Fin de Máster, que completa su respectivo proyecto patrimonial.
Desde la creación del máster, numerosos bienes culturales de Andalucía han sido estudiados en los talleres de prácticas, con casos que disponen de una base urbana y territorial, con problemáticas arquitectónicas, arqueológicas, etnológicas, de patrimonio industrial, inmaterial, contemporáneo, etc., y con dinámicas de gestión cultural activas y comprometidas con el futuro de la vinculación entre la ciudadanía y el patrimonio vinculado.