Cultura

“Artemia y Odiel”, un espectáculo vanguardista que aúna ciencia y arte llega a Huelva

En este evento pionero en España se ponen en práctica la música, la poesía y la danza como herramientas para transmitir conceptos científicos de una manera innovadora e impactante. Profesionales de las artes escénicas y la ciencia han colaborado en la creación de una obra en la que se pretende visibilizar la problemática de la pérdida de biodiversidad, creando a su vez espacios de reflexión y fomentando una mayor aceptación del uso del arte en la divulgación científica.

El conocimiento científico y el arte han estado vinculados durante siglos pero en la época actual la ciencia se ha convertido en una disciplina sumamente especializada y de difícil acceso para el público general. Los medios tradicionales de divulgación científica no muestran eficacia para captar la atención de ciertos sectores de la población y, sin embargo, muchos sí son sensibles a otro tipo de lenguajes o manifestaciones, como a la expresión artística.

El uso de disciplinas como la danza, la música o la poesía para narrar de una forma más accesible e inclusiva determinados fenómenos científicos es ya una realidad en muchos países, ya que se ha podido comprobar su eficacia para conseguir una gran repercusión social y potenciar la cultura y la educación. Con este método se puede llegar a un público más amplio, sin perder rigor en el mensaje y de una forma novedosa y atractiva, que, además, contribuye a reducir la brecha educacional.

En concreto, la obra Artemia y Odiel tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre uno de los grandes retos ambientales que sufre el planeta a nivel ecológico: la pérdida de biodiversidad causada por las invasiones biológicas. La danza y la música permiten expresar, de una manera no convencional, este mensaje, viéndolo desde otro ángulo y estimulando el pensamiento innovador.

Se trata de una obra interpretada por la Compañía Ballet de Cámara de Madrid, en la que música, danza y poesía se unen para contar la historia de una extinción global, la de la Artemia parthenogenética, que un día habitó las aguas hipersalinas de las marismas del Odiel, hoy pobladas por su congénere exótico, Artemia franciscana. El proceso creativo del espectáculo ha requerido de continuos diálogos entre el equipo de investigación y el artístico de forma que este último se familiarizara con el problema sin perder en ningún momento el rigor científico del mensaje.

Bailarines de danza española, contemporánea, clásica y circense interpretan, a través de cuatro actos, a los distintos personajes de la obra, y tratan de acercar a la sociedad uno de los grandes problemas medioambientales que amenaza a la biodiversidad en todo el planeta.

Además, Artemia y Odiel también pretende crear conciencia entre los investigadores sobre su papel en el fomento de la cultura científica e incentivar el uso del arte en la divulgación del conocimiento. Gracias a este tipo de espectáculos, se espera que la unión entre música, danza y ciencia se comience a reconocer como un ámbito que ofrece grandes oportunidades, capaz de responder a los retos actuales de la divulgación científica y la creación artística.

La obra Artemia y Odiel presenta un nuevo diálogo a través de la colaboración entre creadores de las artes escénicas y científicos con los que se pretende visibilizar la problemática de la pérdida de biodiversidad, causada por las invasiones biológicas. Creando espacios de reflexión en la ciudadanía, se pretende fomentar una mayor aceptación del uso del arte en la divulgación de la ciencia.

También te puede interesar

No se puede comentar.



Más noticias sobre:Cultura