Segundo mejor registro histórico de exportaciones en Andalucía: suma 22.744 millones de euros en los primeros siete meses de 2023

  • Destacan los avances en capítulos industriales, como el cobre y la maquinaria; así como su fortaleza en el agroalimentario, liderando, junto a Cataluña, las ventas internacionales.

photo_camera Exportaciones andaluzas

Andalucía alcanzó unas exportaciones por valor de 22.744 millones de euros entre enero y julio de 2023, cifra que supone su segundo mejor registro de la historia para los siete primeros meses de un año desde que se tienen datos homologables (1995). Si bien registra una bajada del 9% interanual, significa hasta un 15,2% más (3.006 millones de euros) que las ventas al exterior que se contabilizaron en enero-julio de 2018, el que hasta 2022 contaba con la mayor factura de los primeros siete meses de un año. Por tanto, el de 2023 es el segundo mejor registro histórico, sólo por debajo del récord del pasado año.

El comportamiento de las exportaciones en los siete primeros meses de 2023 responde a un contexto marcado por la bajada hasta julio del precio internacional de la energía y las materias primas industriales (combustibles, hierro y acero, algunos minerales, etc.) y la sequía, que afecta seriamente al campo andaluz. En este sentido, la falta de agua revierte en la factura exterior de productos tan importantes como el aceite de oliva o las frutas, pese a lo cual, Andalucía comparte con Cataluña el liderazgo de las exportaciones agroalimentarias, con el 21% del total, gracias a la buena marcha de las hortalizas.

En concreto, la comunidad registró unas ventas internacionales de alimentos y bebidas de 8.663 millones de euros entre enero y julio de 2023, pese a la citada ausencia de agua, que compromete notablemente la producción y, de forma más leve, también las exportaciones, que bajan su valor un 4% respecto a los siete primeros meses de 2022. En cualquier caso, la agroindustria andaluza aportó un superávit comercial de 4.554 millones a las cuentas de la comunidad.

De otro lado, el capítulo energético interfiere igualmente en la balanza comercial general de Andalucía, que, con una tasa de cobertura del 95,7%, roza el equilibrio, con 4,2 puntos más que la media nacional, mientras que, si se tiene en cuenta sólo las ventas no energéticas, Andalucía obtendría un superávit de 5.157 millones de euros, con una tasa de cobertura del 137%, hasta 38 puntos más que la media española. Esto es consecuencia de que gran parte de los productos energéticos que compra España en el exterior para consumo en otras comunidades, entran a través de Andalucía, de forma que computan negativamente en su saldo comercial.

Los dos capítulos que experimentan una mayor subida del Top 10 son industriales: el cobre y sus manufacturas, con un 37% más que en enero-julio de 2022; y el de maquinarias, aparatos y material eléctrico, con un crecimiento del 17,4%.

En cuanto a los principales mercados de las exportaciones, destaca el avance que registran los tres primeros: Alemania, con un 4,9% más; Francia, con un alza del 0,5%; y Portugal, donde las ventas crecen un 7,5% respecto a enero-julio de 2022.