Huelva encabeza el ranking de áreas forestales afectadas por incendios

  • Antonio Sanz anuncia que a finales de octubre se realizará el gran simulacro de emergencia regional, que incluye un terremoto.

El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, ha dado a conocer el balance de intervenciones del Plan Infoca durante la Época de Alto Riesgo de incendios forestales hasta la fecha. Sanz, que ha mantenido una reunión con los delegados provinciales del Gobierno andaluz en Ayamonte, ha recordado que “el incendio del pasado fin de semana en Algeciras es una prueba de que no podemos bajar la guardia”, por lo que ha hecho “un llamamiento a la máxima prudencia y colaboración ciudadana”.

El consejero ha revelado que el Dispositivo Infoca ha realizado 596 intervenciones en terrenos forestales. En cuanto al número de hectáreas afectadas, son 1.697 (sin incluir el incendio de Algeciras, aún sin medición oficial). Estas cifras, comparadas con el último decenio, reflejan un descenso, ya que la media de intervenciones en los últimos diez años es de 647,8 y las hectáreas quemadas son 9.058 hectáreas. En cuanto a intervenciones no forestales, se han realizado 86 (24 en terrenos urbanos y 62 en agrícolas).

Por provincias, la distribución de estos datos es la siguiente:

  • Huelva: 116 actuaciones en incendios forestales y 430,81 hectáreas afectadas.
  • Almería: 83 actuaciones en incendios forestales y 309 hectáreas afectadas.
  • Granada: 77 actuaciones en incendios forestales y 209 hectáreas afectadas.
  • Málaga: 74 actuaciones en incendios forestales y 112,05 hectáreas afectadas.
  • Jaén: 67 actuaciones en incendios forestales y 14,84 hectáreas afectadas.
  • Córdoba: 62 actuaciones en incendios forestales y 48,85 hectáreas afectadas.
  • Sevilla: 62 actuaciones en incendios forestales y 218,84 hectáreas afectadas.
  • Cádiz: 55 actuaciones en incendios forestales y 353,55 hectáreas afectadas.

Gran simulacro de emergencia regional

Además del balance de incendios forestales, la reunión ha servido para tratar otros asuntos. De hecho, el consejero ha anunciado que, a finales de octubre, se llevará a cabo el llamado RespuestA-23, “la tercera edición del gran simulacro de emergencia regional que de forma pionera venimos realizando anualmente en la comunidad autónoma”, ha explicado el consejero.

El titular de la Presidencia ha indicado que este año serán las provincias de Cádiz y Málaga las que liderarán el ejercicio, que busca poner a prueba los mecanismos de coordinación y respuesta en caso de una gran emergencia con riesgo para las personas y el medio ambiente.

En esta ocasión se evaluará la actuación en caso de terremoto, accidentes en los que intervienen sustancias peligrosas tanto en siniestros en la industria como en el transporte por carretera, además de la actuación en caso de contaminación del litoral e incendios forestales, todo ello bajo el paraguas del Plan Territorial de Emergencias de Andalucía.

La provincia gaditana contará con tres escenarios de riesgo grave: un incendio de tanque de sustancias peligrosas, un incendio forestal y la contaminación del litoral en la Bahía de Algeciras. Así, un incendio en un tanque de CEPSA obligará a la evacuación preventiva de la población de Carteya-Guadarranque, mientras que se simulará un incendio forestal en el enclave arqueológico de Carteia.

En Málaga, la afectación vendrá porque el vertido llegará al municipio de Estepona. Adicionalmente también se trabajará en un terremoto con daños en Marbella. Andalucía es una de las comunidades autónomas con mayor riesgo de seísmo, aunque en escala global este riesgo es moderado.

“Se trata de grandes emergencias que ojalá no sucedan nunca, pero la mejor manera de estar seguros es ponernos a prueba hasta en el peor de los escenarios”, ha apuntado el consejero.