Se trata de optimizar este importante recurso municipal en cuanto a la producción de una variedad de especies ornamentales, forestales y aromáticas para después trasplantarlas en la ciudad, rentabilizando la inversión bajo criterios de sostenibilidad. La reciente ornamentación de la Plaza de Las Monjas ha advertido la concejala “sirve de ejemplo para poner de manifiesto el potencial del vivero municipal, que nos ha permitido responder a una necesidad de la ciudad, con la provisión de 400 plantas de crisantemos de floración en bola, que de haber sido de producción propia habría supuesto un gran ahorro”.

En este sentido, Mariló Ponce se ha mostrado convencida de la importancia de los espacios verdes en la ciudad y el impacto positivo que tiene en el ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos, por lo que “tenemos que apostar por la naturaleza, incrementando la diversidad biológica, porque unos barrios más verdes favorecerán la salud y el bienestar de los onubenses”.
La intención, en definitiva, es optimizar el rendimiento del vivero municipal para ponerlo al servicio de los parques y jardines de la ciudad, consiguiendo, entre otras cosas, producir plantas en número y diversidad suficientes para atender las múltiples necesidades de reposición y ornamentación, evitando así el gasto que hasta ahora supone comprarlas a empresas externas en una apuesta por mejorar la gestión del recurso consiguiendo un importante ahorro económico para la ciudad.
El Ayuntamiento de Huelva cuenta con unas instalaciones municipales de vivero y otras dependencias junto al Cementerio de la Soledad. Se trata de un espacio con una superficie total de más de 8.000 metros cuadrados, gestionados por el Departamento de Parques y Jardines mediante el inventario y control de existencias; mantenimiento de plantas y otros medios materiales hasta su utilización; y con posibilidades para la producción de plantas en número y diversidad suficiente, mediante el cultivo de árboles, arbustos y flores utilizando distintas técnicas de reproducción como semilleros, estaquillado, injertos o acodos.
Además, cuenta con un espacio adecuado para el almacenamiento de los elementos vegetales hasta su plantación en la ciudad. Asimismo, ya se está utilizando el vivero municipal para el acopio de los materiales destinados al mantenimiento de los parques y jardines, como la arena y piezas de repuesto de los juegos infantiles, tierra vegetal, abonos, maceteros o tutores de madera. Por otro lado, existe una zona de carga y descarga de cubas que sirve para la reutilización y gestión de los residuos procedentes de las podas municipales y espacios para el estacionamiento de vehículos municipales, almacenes de herramientas y productos y oficinas y vestuarios para el personal municipal tanto de este departamento, como del vecino cementerio.