Francisco Jiménez es un hombre polifacético. Es uno de los muchos onubenses que, décadas atrás, llegaron de fuera atraídos por la actividad de las industrias del Polo Químico. Y hace unos días pronunció en Huelva una conferencia sobre seguridad y salud de los trabajadores y los empresarios.
Además de ello, en esta entrevista también hablará de su incursión en el mundo literario y televisivo, donde compartió plató con personajes de la talla de ‘El Risitas’, ‘El Penumbra’ o Marcos Arizmendi, entre otros muchos cómicos.
¿Quién es Francisco Jiménez?
Ciudadano de Huelva. Estudié en la Universidad de Huelva, Ingeniería Técnica Industrial. Casado con una cordobesa, mis dos hijos nacieron y viven en Huelva, así como mis cuatro nietos. Toda mi vida laboral estuvo en la fábrica de FMC Foret de Huelva, en los departamentos de Producción, Medio Ambiente y Seguridad y Salud. Estoy jubilado desde hace ocho años
¿Cómo y cuándo llega a Huelva?
Llegué a Huelva en el año 1971. Mi padre fue trasladado de Puente Genil a la fábrica de FMC Foret de Huelva y yo tenía que comenzar mis estudios universitarios...

¿Qué nivel de seguridad laboral hay en Huelva?
El nivel de Seguridad laboral en Huelva se sitúa en la mitad de la escala del conjunto de comunidades autónomas y es similar al de otras provincias andaluzas, así lo dice la estadística andaluza. Pero dentro de Huelva, en el conjunto provincial, el porcentaje de accidentes leves y graves, referido al total de población trabajadora, es el más alto de las ocho provincias. Sin embargo el número de muertes es el más bajo de Andalucía.
Destaca también el bajo nivel de siniestralidad del sector industrial de la Asociación de industrias Químicas, Básicas y Energéticas, muy por debajo de otros tipos de industria y de otros sectores como el agrícola, minero o el pesquero.
¿Por qué Andalucía tiene un índice de siniestralidad laboral tan alto?
El índice de accidentes laborales de Andalucía, referido a otras comunidades autónomas, se sitúa en la zona media de la escala, según datos estadísticos.
¿Mejorará algo con la aplicación de la Inteligencia Artificial?
La inteligencia artificial podría tener aplicación en el campo de la prevención de riesgos laborales y creo que podría contribuir a mejorar la siniestralidad. Pero eso es pura teoría. El humano tiene que diseñar la programación integrada. El humano interviene y el humano yerra.
¿Llegarán los robots a suplantar al humano en las fábricas algún día?
Los robots ya están suplantando al ser humano, desde hace muchos años, en los centros de trabajo. Con ellos se logra rapidez, exactitud y precisión de fabricación inalcanzable para un humano. Pero no hay que temer a eso. En el siglo XIX y parte del XX, hubo luchas y grandes huelgas en la población obrera de las fábricas por la irrupción de las maquinas en las industrias manufactureras. ¿Motivo?, se percibía que la máquina eliminaba mano de obra y solo traería riqueza para el empresario y pobreza para el obrero. Y no se pensaba que las máquinas requerirían mano de obra para ser construidas, trasladarlas, montarlas y mantenerlas y que además facilitarían el trabajo manual.
¿Qué queda de su incursión en el mundo literario años atrás?
He seguido escribiendo para ampliar o conformar la segunda parte de mi libro ‘Diccionario medio en serio y medio en broma de la lengua española’. Y queda la predisposición a continuar ampliando mi segundo libro ‘Epitafios casi reales’…
¿Y de sus pinitos en el mundo televisivo con 'El Canto del Gallo'?
‘El Canto del Gallo’ fue una etapa impensable de mi vida, donde conocí mucha gente y donde me divertí expresando un tipo de humor irónico y punzante. Cada semana, era una nueva ilusión ir a los estudios de Canal Costa. Queda un gran y grato recuerdo. Es una pena que no se pueda reponer momentos y escenas de ese gran espacio de humor.