La entrevistaÚltima Hora

Domingo Feria: «Nos encontramos con un paisaje devastador»

En la mañana del lunes 6 de febrero, un terremoto sacudía el sureste de Turquía y el norte de Siria dejando a más de 44.000 víctimas y miles de heridos.

Justo un mes después, hablamos con Domingo Feria, bombero del Consorcio Provincial de Huelva, que ha vivido desde muy cerca la catástrofe, junto a los voluntarios de la ONG Bomberos para el Mundo.

Este equipo de voluntarios se movilizó al día siguiente del desastre hasta Hatay, la séptima ciudad más grande de Turquía. Allí realizaron de 25 a 30 operaciones de rescate junto con la ayuda de sus perros, un binomio crucial para salvar vidas y optimizar las labores de búsqueda.

El equipo de voluntarios Bomberos Para el Mundo en su misión a Hatay

¿Cuál ha sido vuestro cometido?

Dentro del equipo hay 4 binomios compuestos por el guía y su perro. Entre nuestras funciones, somos especialistas en operaciones de búsqueda y técnicas en detectar personas vivas debajo de los escombros debido a desastres como un terremoto o derrumbamientos y explosiones.

¿Qué factores son los más importantes a la hora de realizar una labor de rescate como esta?

Lo primero es garantizar la seguridad del equipo y la de los perros. Hacemos un análisis del edificio donde tengamos que hacer una operación de búsqueda con el perro. Hay muchas estructuras que han quedado inestables y correr el peligro de sufrir futuros derrumbes debido a la inestabilidad o a las réplicas.

Cuando se analiza el edificio, es importante que hayan quedado huecos entre forjados en forma oblicua o en uve; en ese caso, es posible que si alguien queda atrapada en un hueco de estos, pueda estar con vida. En cambio, si los forjados caen uno encima del otro, hay menos esperanza de vida.

Domingo Feria guiando a su perro durante una de las labores de búsqueda

¿Qué os encontrasteis al llegar allí?

El lugar donde estuvimos trabajando fue Hatay, séptima ciudad más grande de Turquía. Nos encontramos con un paisaje devastador. Cientos de edificios derrumbados o afectados. Carreteras y redes de comunicación afectadas. Sin electricidad, la gente se calentaba en hogueras, dormían en la calle o dentro de los coches. Te veías voluntarios en vehículos repartiendo alimentos…

¿Cuántas labores de búsqueda llevasteis a cabo?

Sobre unas 25 a 30 operaciones de búsqueda en las cuales en 2 de ellas hemos localizado a personas vivas. Aparte de las operaciones de búsqueda con los perros, hemos desescombrado y extraído a 3 personas.

¿Cómo apoyan los perros el trabajo humano?

Nos apoyan a través de una metodología llamada método Arcón, que ha demostrado el nivel máximo de efectividad en el uso de perros de búsqueda en este tipo de circunstancias.

Hay tres parámetros fundamentales e interrelacionados en las operaciones de búsqueda del perro: su autonomía, motivación y concentración para su eficacia y efectividad. Por eso, la figura de un buen guía es muy importante. Tener una buena relación y comunicación con tu perro es esencial para formar ese binomio tan eficaz.

¿Qué sensaciones te llevas de esta experiencia?

Muy dura por haber vivido esos días un terremoto tan generalizado de derrumbamiento en edicaciones y con muchos fallecidos. Pero a la vez, es muy gratificante el poder haber ayudado en esta catástrofe tanto a nivel personal como profesional.

Domingo junto a su perro Otto en uno de los escenarios cercanos a los edificios damnificados

A pesar de todo, ¿podrías contarnos algún momento positivo?

Tengo varios, como la de ver la cara de sorprendido de una persona a la que sacamos de los escombros. O cuando se sacó a un niño de 14 años después de estar más de 20 horas trabajando para sacarlo. También cuando te enterabas de otro grupo de rescatistas que habían sacado una persona de los escombros. Además de la humanidad y solidaridad que se veía en el pueblo turco.

También te puede interesar

No se puede comentar.



Más noticias sobre:La entrevista