
La población de Huelva sigue a la espera de conocer el origen real del fuerte olor que tuvo que padecer el domingo día 12 del mes en curso. Se van a cumplir dos semanas y, más allá de la declaración a determinados medios de algún representante de la Junta de Andalucía y/o de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas (AIQB), que engloba al Polo Químico, no ha habido un pronunciamiento claro y contundente de las causas que provocaron la citada nube pestilente.
Eso sí, la Junta anunció que mantendría una reunión con la AIQBE al respecto, tras apuntar que en ningún momento se superaron los parámetros medioambientales establecidos por la legislación. Pero aún no se ha producido dicho encuentro, al menos no ha trascendido, ni se sabe si se va a producir y en qué fecha.
De igual modo, desde el 112 se verificó y así se informó a los ciudadanos y a los medios de comunicación que los niveles de SO2 eran normales y que las condiciones atmosféricas eran los factores que estaban influyendo en la situación generada.
El profesor de la Universidad de Huelva, Jesús de la Rosa, en declaraciones a la Ser en Huelva, apuntó para su estudio y análisis la hipótesis de que el fuerte olor a contaminación fuera producido por partículas procedentes de las balsas de fosfoyesos. A su juicio, la existencia de fosfoyeso seco sin tapar, la humedad y algo de viento en dirección a la ciudad podría haber sido la causa del episodio contaminante.
Por su lado, el gerente de la Asociación de Industrias Químicas y Básicas, Juan Manuel Díaz del Valle, indicó a algunos medios que del análisis de las emisiones de las distintas industrias se desprende que no hubo ningún tipo de escape y que los valores fueron normales.
Sin embargo, no es suficiente. Los ciudadanos están hartos de la situación y exigen claridad. Por ello, este miércoles se va a registrar en la Subdelegación del Gobierno la solicitud de una manifestación en la capital.
El malestar y la indignación por la situación atmosférica de Huelva se evidencia claramente en las redes sociales y, en especial, en Twitter, donde se exige transparencia ante casos como el ocurrido el pasado día 12.
Pocos discuten que la contaminación industrial en la capital y en su entorno ha mejorado en los últimos años y, tal vez, sea verdad lo que hace tres meses dijo en un debate en Canalcosta TV el ugetista Luciano Gómez, de la Federación de Industrias, Químicas, Energéticas y Afines, que aseguró que la ría de Huelva ya no es la que era y que cualquier persona podía bañarse y pescar en sus aguas con total normalidad.
Pero no es suficiente. Los onubenses quieren claridad ante episodios, perjudiciales para la salud humana o no, como el acaecido hace casi dos semanas. Y tienen derecho a ella.
(Foto: Julián Pérez)
LAS ORGANIZACIONES ECOLOGISTAS NO SON SERIAS. SI LO FUERAN YA EL POLO ECHARÍA MENOS HUMO
Los sres del Polo siempre dirán lo mismo, o alguiencree que algún día tirarán piedras a su tejado??? Vamos hombre…
HUELVA A LA CALLE YA, QUE NO NOS SIGAN TOMANDO EL PELO
se echará huelva a la calle??? si nos pasa lo q nos pasa porque somos unos calzonazos!!!!