Atlazul elige Huelva para celebrar el Día Marítimo Europeo y concienciar a jóvenes sobre la contaminación de plásticos

  • Se ha incidido en la importancia de la responsabilidad individual en el cuidado del medio natural y el potencial de las industrias de la Economía Azul: Turismo, Acuicultura, Pesca, etc.
  • En la parte práctica de este día conmemorativo los estudiantes del IES Estuaria han realizado un taller de recogida y análisis de residuos en la playa del Espigón de la capital
undefined

La Secretaría General de Acción Exterior, Unión Europea y Cooperación ha elegido Huelva para celebrar el Día Marítimo Europeo, a través del Proyecto Atlazul, con un evento dirigido a estudiantes de secundaria de Huelva capital (IES Estuaria) que han participado en una completa jornada informativa para, seguidamente, pasar a la acción con un taller de recogida y análisis de residuos en la playa del Espigón de Huelva, que ya posee una bandera azul.

“El objetivo de este día es el de contribuir al desarrollo de la Conciencia Azul promoviendo la participación de la ciudadanía en cuestiones relacionadas con el Crecimiento Azul, el desarrollo sostenible de los mares, océanos y litorales, como un objetivo en el que toda la sociedad civil debe tomar parte activa” ha destacado la coordinadora del proyecto transnacional Rocío Reinoso.

De igual forma, la delegada territorial de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, Teresa Herrera, ha agradecido al Proyecto Atlazul que haya elegido Huelva para difundir las potencialidades de la Economía Azul ya que “nuestra provincia tiene mucho que decir en esta materia, en áreas como el Turismo Azul, pues cada vez tenemos más turistas azules, aquellos que están creando conciencia en torno a la sostenibilidad y al cuidado del medio ambiente”.

A este respecto, Herrera ha añadido que la economía y el turismo azul “generan en Andalucía más de 17.000 millones de euros, con 60 municipios costeros y cientos de kilómetros de playa”. Lo que queda ahora – prosiguió la portavoz de la Junta de Andalucía- es “seguir creando infraestructuras adecuadas a toda esa demanda que el turista va pidiendo, para que no seamos solamente un destino de turismo de sol y playa, y para eso hay que crear elementos novedosos que vayan girando en torno a la concienciación sobre la economía azul”.

undefined
 Taller de recogida y análisis de residuos en la Playa del Espigón

En esta ocasión, el Día Marítimo Europeo de 2023 puso el foco en la contaminación por plásticos en nuestras costas, pues cada año se arrojan 8 millones de toneladas al mar, el equivalente a un camión de basura cada minuto: “Hay que crear esta conciencia desde antes de llegar al ámbito universitario y que lo vean también como un nicho de mercado para fomentar y continuar su formación y sobre todo, por si alguno quiere emprender en el ámbito del mar”, resaltó la coordinadora de este proyecto transfronterizo liderado por Andalucía, que tiene a Huelva como buen baluarte.

Jornada formativa y lúdica

De esta manera, la jornada se dividió en dos partes, la formativa y divulgativa sobre el estado actual en el que se encuentran los mares y los océanos y otra práctica con el taller de recogida y análisis de residuos desarrollado en la playa del Espigón de Huelva.

La primera ponencia denominada 'S.O.S. La basura ahoga nuestros mares' estuvo a cargo de la bióloga Manuela Pomares, quien también participó en la Mesa Redonda posterior 'Creando Conciencia Azul', a la que se sumaron el director del Parque Natural Marismas del Odiel, Enrique Martínez Montes, y la coordinadora del Proyecto Atlazul.

Se ha tratado de un coloquio muy participativo donde los alumnos de 3º de ESO del IES Estuaria han aportado en todo momento ideas, impresiones y reflexiones sobre formas de colaborar al alcance de su mano para mejorar el estado de alarma en el que viven nuestros océanos.

undefined
Los alumnos del IES Estuaria dutante las jornadas divulgativas

Tanto en las ponencias como en la parte más lúdica de la jornada se buscaba que a los jóvenes de Huelva se les abra en el horizonte ese espectro de actividades que se pueden enmarcar en áreas como el Turismo Azul, la Acuicultura y Pesca, la Construcción naval, o la Logística - habida cuenta la importancia del Puerto de la capital y los puertos deportivos – y que sean conscientes de que, con todo lo relacionado con el mar, se puede generar colaboración para que cada uno de los sectores o subsectores que nos ofrece engrandezca y mejore a los otros.

Por su parte, el ‘Taller de recogida y análisis de residuos’ estuvo impartido por la empresa especializada en patrimonio Platalea, cuyos responsables explicaron a los jóvenes en la playa del Espigón de Huelva los distintos tipos de residuos más habituales que nos encontramos, el tiempo que pueden permanecer en el medio y cómo actuar para no desecharlos en la naturaleza.

 Proyecto transfronterizo único en España

El Proyecto Atlazul, es una iniciativa comunitaria de Impulso de la Alianza Litoral Atlántica para el Crecimiento Azul, enmarcada en el Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza Interreg V-A España-Portugal, liderado por la Junta de Andalucía y que da cabida a las sinergias entre estas dos industrias clave de Andalucía donde también se implican regiones del norte de Portugal o Galicia, además del Algarve y el Alentejo.